sábado, noviembre 07, 2009

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA PSICOLOGIA

Objeto: estudia la organización del ser vivo y los desórdenes de la actividad psíquica en cuanto tienen una explicación neurológica (anatómica, bioquímica y fisiológica).

La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. La creación de sociedades de neurociencia aplicada es reciente (Society of Applied Neuroscience – 2006; Applied Neuroscience Foundation – 2007), aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824-1880) y el inglés John Hughlings Jackson (1835-1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques epilépticos. La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo (Correa, 2008).

En la clínica, las técnicas más modernas consisten en terapias génicas, neuroimplantes (implantación cerebral de chips con función de prótesis y/o de comunicación con otros dispositivos electrónicos), neuroestimulación, neurofeedback y la realidad virtual. Dentro de la neuroestimulación, destaca la técnica no invasiva de estimulación magnética transcraneal repetitiva, conocida por las siglas en inglés rTMS (Pascual-Leone, Davey, Rothwell, Wasserman, & Puri, 2002; Tormos, Catalá, & Pascual-Leone, 1999). La rTMS consiste en aplicar una serie repetida de pulsos magnéticos sobre la superficie del cráneo, los cuales alcanzan una estructura cerebral específica y modifican su funcionamiento de forma duradera. Mediante el neurofeedback, el terapeuta entrena al paciente para que éste aprenda a regular voluntariamente su propia actividad electroencefalográfica (EEG). Estas técnicas están produciendo resultados esperanzadores en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la rehabilitación de lesiones cerebrales (Fregni & Pascual-Leone, 2007), epilepsia, dolor, trastornos del sueño, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y déficit de atención e hiperactividad (Butnik, 2005), entre otros. Además, la realidad virtual se está aplicando al tratamiento psicológico de trastornos por estrés post-traumático, ansiedad y fobias. Ésta consiste en introducir al paciente en un entorno virtual para exponerlo de forma gradual y repetida frente al objeto que le causa miedo (insectos, las alturas, los espacios abiertos, muchedumbre, etc.), con objeto de que el paciente acabe por desensibilizarse ante las situaciones que le inducían reacciones de ansiedad extrema.

En el ámbito laboral destaca la neuroergonomía (Parasuraman & Rizzo, 2007). La neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del conocimiento sobre el cerebro. En neuroergonomía también se utiliza la realidad virtual, por ejemplo, para estudiar de forma segura cómo se comportarían los trabajadores en situaciones de peligro simuladas por ordenador (un incendio o una explosión en una fábrica), y para entrenar a los trabajadores en tareas complejas como el pilotaje de aviones y la telecirugía. Otra aplicación consiste en diseñar aparatos de vigilancia de la actividad psicofisiológica del trabajador (actividad muscular y cerebral, tasa cardíaca, sudoración, frecuencia de respiración y de parpadeo, etc.) para evitar estados de somnolencia, fatiga, distracciones o emociones negativas durante la ejecución de tareas peligrosas.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, noviembre 06, 2009

MANEJO DE LOS CELOS

MANEJO RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE LOS CELOS

El presente trabajo aborda la problemática de los celos en el área de las relaciones de pareja desde la perspectiva de la Terapia Racional Emotiva Conductual postulada por Albert Ellis.

Los celos son un temor penoso y agresivo de que el afecto que se posee, o se cree poseer, pase a otro o sea compartido. Es el temor a la pérdida de la exclusividad afectiva.

La manifestación de los celos tiene componentes internos como las emociones, los pensamientos, y las respuestas fisiológicas, así como componentes externos como cualquier manifestación observable (hablar, gritar, llorar, etc.).

Podemos entender que existen elementos que predisponen a las personas a la aparición de los celos como la cultura, el contexto familiar de donde proviene, las experiencias particulares y hasta una predisposición orgánica.

La Terapia Racional Emotiva Conductual destaca la importancia de las cogniciones en el proceso de los celos, esto se entiende mejor al analizar sus postulados teóricos. Para la TREC no son los acontecimientos los que generan las emociones y las conductas, sino lo que el sujeto piensa en relación a eso que le está ocurriendo, en otras palabras, las personas sienten lo que piensan, por lo tanto, si queremos cambiar sentimientos tendríamos que cambiar pensamientos, cogniciones.

Dentro de estos pensamientos encontramos las llamadas Creencias Irracionales que son formas de pensar carentes de veracidad, de evidencia lógica. Asimismo establece importantes diferencias entre las Demandas y las Preferencias, siendo la última la filosofía de vida más racional y adecuada si queremos tener emociones funcionales y no tan desagradables como los celos patológicos.

Entre los pensamientos irracionales vinculados a los celos encontramos los siguientes:

  • “Mi pareja no puede ni debe dejarme nunca bajo ninguna circunstancia ni tiene derecho a hacerlo porque si lo hace me sentiré fatal y será terrible e insoportable".
  • "Si mi pareja me deja sufriré mucho; por tanto, no puede dejarme y si lo hace es una persona horrible que merece el castigo".
  • "Como a mí me dolería mucho que me dejaras, no eres libre para hacerlo".
  • “La pareja que yo he elegido debe amarme mucho y en todo momento mientras yo quiera que sea así”.
  • “Dado que no he logrado que mi pareja me quiera como tendría que haber hecho soy una persona inadecuada e indigna de amor”.
  • “Si mi pareja me deja nunca encontraré a nadie a quien amar y seré infeliz toda mi vida porque no puedo ser feliz sin un/a hombre/mujer”.
  • “Tengo que estar absolutamente seguro/a en todo momento de que mi pareja me ama, ya que necesito su amor para vivir”.
  • “Tengo que estar absolutamente seguro/a de que mi pareja nunca me será infiel”.

Estas irracionalidades y muchas otras son las que el terapeuta TREC tendrá que discutir con el consultante si se quiere combatir los celos patológicos.

Bibliografía:
- Ellis, Albert y Dryden, Windy (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao. Descleé de Brouwer.
- Ellis, Albert y Bernard, Michael (1990). Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao. Descleé de Brouwer.

Jorge Mesta León (Perú)
Universidad San Martín de Porres

http://www.psicologosperu.com/

jueves, noviembre 05, 2009

ADICCION A INTERNET

ADICCIÓN A INTERNET: CRITERIOS PREVIOS A LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

La sociedad actual, inmersa en un mudo globalizado, ha recibido grandes aportes del desarrollo tecnológico, entre los que destaca la facilidad del acceso a la información a través de la “red de redes” Internet.

Conjuntamente a ello, se están detectando problemas para el ser humano entre los que destaca la Adicción a Internet y sus diferentes servicios.

Las aplicaciones existentes en Internet, permiten el anonimato, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga características diferenciadas de las tradicionales: la desinhibición (Greenfield, 1999b), la que se concibe como una pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente. Este hecho provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad al mismo tiempo.

McKenna y Bargh (1998) encontraron que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) tener una gran autoaceptación, hecho que no se presentaría en sus medios sociales naturales como la familia, el barrio, escuela, etc. Para el adicto a Internet el sentimiento de pertenencia al grupo virtual se convierte en una parte importante de su identidad y se involucra cada vez más y más en actividades relacionadas a internet, descuidando cada vez más sus interacciones sociales previas y sus responsabilidades, y; sintiendo una ansiedad cada vez mayor por interactuar virtualmente.

Al respecto la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet ha llevado a varios autores (Echeburúa y cols., 1998; Griffiths, 1997; Young, 1996) a proponer la existencia de un desorden de adicción a internet muy similar a otros trastornos adictivos y al que se le ha denominado de varias formas, Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).

Similarmente a otras adicciones los componentes fundamentales de estos trastornos adictivos serían: pérdida de control y dependencia excesiva. Este problema requiere identificar características y criterios específicos que nos permitan un diagnostico competente de la adicción a Internet con la finalidad de utilizar los datos obtenidos como base de la intervención psicoterapeutica.

En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.

Por: Alex Grajeda Montalvo (Perú)
Universidad Peruana Los Andes

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, noviembre 04, 2009

PSICOTERAPIA VIRTUAL

PSICOTERAPIA VIRTUAL ¿PROBLEMA O ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN?

El crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parecen haber revolucionado cada uno de los aspectos de nuestra vida. Y es que hoy no se concibe una computadora sin internet.

Todos los medios técnicos que facilita internet van dirigidos hacia una sola finalidad: mejorar la comunicación entre las personas. Es por ello que en la red han prosperado no sólo sitios de recursos informativos relacionados con la psicología (ya sean bibliografías, artículos, anuncios de congresos, cursos, etc.), sino también foros de debate para especialistas y grupos de autoayuda, normalmente organizados por asociaciones de afectados. Las experiencias de estos últimos grupos, que suelen constar de un moderador profesional, y los avances técnicos a favor de una cada vez más viable comunicación, nos conducen a una inevitable pregunta: ¿por qué no también la psicoterapia individual on-line y/o virtual?

En las últimas décadas el desarrollo acelerado de internet y de las telecomunicaciones han permitido en algunos casos (no es aplicable a todos los trastornos) la posibilidad de recibir atención psicológica a distancia (en Medicina y Psiquiatría ya es un hecho: la telemedicina). La internet ofrece multitud de aplicaciones relevantes en el campo de la psicología clínica: acceso a recursos e información, popularización de guías de autoayuda, mecanización de la aplicación de tests y cuestionarios, servicios psicológicos, servicios para psicólogos, etc.

En muchos casos la internet es un instrumento valioso para llevar a cabo sesiones de tratamiento psicológico (o consultas u orientación psicológicas) "a distancia" (de forma complementaria a la sesión presencial o de forma exclusiva) mediante el empleo de los opciones de intercambio de información que actualmente la Red pone a disposición de sus usuarios: correo electrónico, videoconferencia, páginas y programas de chats (IRC, I.C.Q., netmeeting, etc.), páginas privadas de teleservicios sanitarios, la posibilidad de realizar llamadas telefónicas a coste inferior, etc.

Desde esta perspectiva la psicología clínica y en especial la psicoterapia no deben ser ajenas a los continuos avances que se están produciendo en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías. Realmente se espera que la terapia psicológica por internet experimente en muchos países un notable desarrollo. La oferta de profesionales psicoterapeutas en internet es cada vez es mayor. Buena muestra de ello son los innumerables libros, publicaciones, foros y páginas web
que existen sobre el tema, con información sobre cómo llevarla a cabo, su potencialidad, sus ventajas y desventajas, los problemas éticos y legales, sus límites o la manera de combinar esta nueva forma de entender la psicología con la clínica clásica y así mismo con la psicoterapia.

Es importante señalar que esta actividad es relativamente joven y, por lo tanto, es preciso que se incrementen los estudios e investigaciones para abordar los nuevos problemas que pueden generarse en esta área y valorar su impacto, utilidad, importancia, sus consecuencias, los costes, la aplicabilidad, su efectividad, los límites de la intervención a distancia, las consideraciones éticas y legales, etc.

En este sentido, la presente trata de inducir a las personas involucradas en la psicología a realizar un análisis profundo sobre si realmente la psicoterapia virtual se puede tomar como una valiosa ayuda en el tratamiento psicológico efectivo, por lo tanto, si la psicoterapia virtual hoy en día es una alternativa de solución o un problema.

Por: Mg. Robert Briceño Álvarez
Universidad Autónoma de Lima

http://www.psicologosperu.com/

martes, noviembre 03, 2009

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

TOC, SENTIDO DE VIDA Y PSICOTERAPIA

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha existido desde hace mucho tiempo, encontramos referencias a él en cuentos infantiles como el del Rey Midas que se obsesiona con la acumulación de riquezas y esto se transforma en todo o nada incluso deja de comer y se aleja de los seres queridos para seguir con la acumulación de
estas riquezas.

El TOC se caracteriza porque puede iniciar en la infancia, adolescencia y adultez temprana con un curso que puede ser episódico, recurrente, pero que rara vez remite espontáneamente; lo más habitual es que tenga una evolución crónica.

Clínicamente el TOC se caracteriza por la presencia de: Obsesiones que son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, experimentados como intrusos, excesivos, inapropiados o irracionales por lo menos en algún momento de la evolución de la enfermedad, y que causan intensa ansiedad o malestar significativo, por lo que el paciente intenta suprimirlos, controlarlos o neutralizarlos, a pesar de que son reconocidos como provenientes de la propia mente; y compulsiones caracterizadas por comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, realizados en respuesta a una obsesión o con ciertas reglas que deben ser seguidas estrictamente, estos rituales tienen como finalidad reducir el malestar o prevenir un acontecimiento negativo, pero no presentan una conexión realista con lo que pretenden prevenir.

Estudios en Estados Unidos muestran que la prevalencia del trastorno es entre 1 y 3% de la
población, independientemente del sexo, inteligencia, cultura, raza, religión, nivel socioeconómico y tipo de personalidad (1 y 3). Además presenta alta co-morbilidad con otras patología psiquiátricas tales como Depresión (43% - 70%), trastorno de personalidad (53%), trastornos por ansiedad (40 - 60%), trastornos de la alimentación, esquizofrenia y otros. Es así que la OMS la incluye entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes (2).

Dentro del amplio espectro de manifestación del TOC encontramos sujetos que sufren 'obsesiones puras' caracterizadas por la presencia de las ideas obsesivas sin la manifestación de la compulsión, es probable que este tipo de sujetos experimente un pensamiento repetitivo de un acto sexual agresivo que es censurable para ellos, otros presenta una “lentitud obsesiva primaria”, en las que la parsimonia es el síntoma básico, tendiendo a ocupar varias horas del día para asearse, vestirse o comer (4).

Los sujetos que sufren el TOC, tienden a no consultar principalmente por vergüenza y temor a estar locos. Y dentro de estos pacientes los que sufren obsesiones puras de tipo sexual son los que muestran mas sufrimiento pensando que pueden llevar a cabo actos de suma vergüenza y daño a otros.

Por mucho tiempo el tratamiento que mostrado ser más efectivo para el TOC es una combinación de farmacoterapia y terapia cognitivo conductual. Es así que desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmático se intenta dar una mirada los diferentes factores etiológicos del TOC y propone una línea de tratamiento que considere los ya establecidos como exitosos pero además plantea la necesidad de ir adecuando las estrategias de tratamiento a las características individuales de quienes padecen el trastorno. Así se propone una mirada comprensiva y línea de tratamiento centrada en la función del Self sentido de vida como norte orientador de la psicoterapia en cuadros de “obsesiones puras”, en la línea sexual. Esto se mostrara por medio de de dos casos clínicos, uno cuyo proceso de psicoterapia ha finalizado y el otro paciente
esta en proceso.

Pautas diagnostico - Terapéuticas para la práctica clínica. Tema: condición o patología: trastorno obsesivo compulsivo del adulto extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc

Lávate las manos extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc

Leonardo F. Fontenelle, Mauro V. Mendlowicz , Marcio Versiani. The descriptive epidemiology of obsessive–compulsive disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2006 May;30(3):327-37. Epub 2006 Jan 18.

Bruce M. Hyman y Cherry Pedrick. Guia practica para el trastorno obsesivo compulsivo: pistas para su liberación, 2003 Ed. Desclee de Brouwer S.A (Pág 43 – 61)

Por: Texia Bejer Tajmuch (Chile)
ICPSI

http://www.psicologosperu.com

lunes, noviembre 02, 2009

FOBIAS, PANICO Y ANSIEDAD GENERALIZADA


¿COMO VIVIR SIN MIEDO?

1) Conociendo sobre el cerebro y su funcionamiento, para actuar sobre él y lograr, de aquí en adelante, que el potro salvaje "emocional" se someta a lo que disponga el "jinete", es decir el "YO" de cada uno con su pensamiento inteligente de ser humano.

2) Modificando el diálogo interior. Para ello: reconocerlo, identificar los pensamientos negativos y contrarrestarlos con las AUTOAFIRMACIONES.

3) Elevando la autoestima: me acepto, me perdono, me quiero, me valoro, me hago un lugar y creo mi espacio, me merezco, me lanzo, me arriesgo y juego y protagonizo, amo y sirvo.

4) Fabricar endorfinas.

5) Bajar los niveles de estrés.

6) Respiración y relajación

7) Abrazos, besos y sonrisas

8) Vivir en el presente

9) Eliminar los "¿y si...?" y los "no puedo"

10) La medicación ayuda a salir adelante; NO CURA. Por ejemplo: en odontología, la anestesia es transitoria hasta que las cosas vayan mejorando.

11) Consultar con un psicólogo y adoptarlo como una especie de "personal trainer mental"

12) No abandonar la determinación de VENCER EL MIEDO

domingo, noviembre 01, 2009

COMO DESARROLLAR EL AUTOESTIMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desarrollo del amor propio: Importancia de los padres en la concepción de la imagen personal

Demostrarle amor: caricias, palabras, tono de voz, con el rostro.
Te quiero, tú puedes hacerlo bien, confío en ti.

Controlando al niño a través de:
- imponerle límites desde pequeño
- siendo firme y constante en las órdenes
- explicarle el porqué de las cosas
- enseñarle a controlarse a sí mismo
- tratando de ser un buen ejemplo para ellos

Dándole seguridad:
- no amenazar, y si lo hago, cumplir con la promesa
- nunca avergonzarlo
- prepararlo para lo nuevo
- evitar sobreprotegerlo

Favoreciendo su confianza:
- ayudándolo a que crea en él mismo y para ello elogiarlo, reforzarlo positivamente
- haciendo que se sienta orgulloso de sí mismo
- evitar comparaciones

Orientándolo:
- los padres deben comprender que el niño no es un adulto y que el comportamiento es propio de su edad
- enseñarle que utilice con corrección su libertad
- evitar reprenderlo constantemente: sino se volverá tímido o agresivo

Disciplina adecuada:
- ofrece apoyo, alternativas, soluciones y la promesa de contar con la ayuda que sea necesaria
- la meta de la disciplina es el autocontrol

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA:
- disfrutar de actividades
- hacer amigos
- hacer elecciones saludables
- sentirse bien con sus trabajos

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA NEGATIVA:
- se sienten ineficaces, incompetentes
- se sienten rechazados
- se sienten sin esperanzas
- no reconocen sus logros
- falta de confianza en ellos
- mal desempeño en las labores

Por: María Pía Tomatis